Aprende cosas nuevas

Aprende cosas nuevas
cada día

martes, 11 de junio de 2013

La vida de Guzmán de Alfarache

La novela picaresca, fundada con el Lazarillo de Tormes, culminó en el barroco con el éxito de Guzmán de Alfarache. Ambas se conviertieron en modelos de un tipo de narración que, posteriormente, presentó diversas formas e intenciones.

La vida de Guzmán de Alfarache

La vida de Guzmán de Alfarache, atalaya de la vida humana, obra de Mateo Alemán, se publicó en dos partes: la primera en 1599, y la segunda, en 1604.

El Guzmán presenta dos planos discursivos: La narración de la vida de un pícaro y las constantes reflexiones morales del narrador, que obedecen a un propósito didáctico: contribuir al bien común con la doctrina y con el relato de la vida delictiva del protagonista, que muestra la existencia del engaño y la maldad del hombre: Todo anda revuelto, todo apriesta, todo enmarañado. No hallarás hombre con hombre; todos vivimos en asechanza los unos de los otros.

Guzmán de Alfarache se presenta como una autobiografía en la que se seleccionan aquellos episodios que determinan la evolución del protagonista.

Esta novela, profundamente pesimista, ejemplifica las creencias religiosas del autor. El hombre cuenta con el libre albedrío y, pese a la existencia del mal, puede conseguir la salvación por medio de la gracia divina, La finalidad didáctica abarca distintos aspectos de la vida. -éticos, sociales, culturales, económicos-, y por ello insiste en temas como la honra y el dinero.

La obra combina el estilo llano, las jergas y expresiones coloquiales con el lenguaje culto, la complejidad sintáctica y variados recursos expresivos. En el plano doctrinal sobresalen los discursos valorativos y universal: el narrador, Guzmán adulto, arrepentido de su pasado, cuenta sus aventuras y sermonea, pero se incluyen las valoraciones de Guzmanillo (el pícaro joven).


lunes, 10 de junio de 2013

La desaparición de la URSS

Desde finales de los años setenta se hizo evidente que el modelo sovietico, desarrollado en la URSS e impuesto a los países del Este, entraba en crisis. El hundimiento del bloque liderado por la URSS abrio una nueva etapa en la historia mundial.

jueves, 6 de junio de 2013

La organización de la economía internacional

Las principales instituciones que forma a organización económica actual se gestaron en 1944 en la Conferencia de Breton Woods. En esta conferencia participaron los países vencedores de la 2ª Guerra Mundial. La intención era establecer medidas para evitar los problemas económicos de la posguerra y que habían propiciado el ascenso de los fascismos al poder.
 De esta reunión salieron varias instituciones:
  • Organización Mundial del Comercio (OMC) cuyo principal objetivo es la liberalización de la economía. El Banco Mundial cuyo objetivo era dar créditos ventajosos a todos los países que querían acelerar su crecimiento. Como contrapartida debían liberalizar su economía. El Fondo Monetario Internacional (FMI) para gestionar un sistema de tipos de cambio. 
  •  LOS FALLOS DEL MERCADO Y LA NECESIDAD DE ORGANISMOS INTERNACIONALES: La globalización pretende que los mercados sean los mecanismos que regulen las relaciones económicas. Esto produce una serie de fallos: Las grandes desigualdades entre personalidades y personas. La falta de competencia que disfrutan, en algunos sectores, las grandes multinacionales. La degradación ambiental. La gestión de las crisis económicas internacionales No existe ningún organismo internacional que establezca las medidas adecuadas para mejorar las condiciones negativas del mercado mundial.
  • LAS DESIGUALDADES Y LAS EXTERNALIDADES NEGATIVAS: Las desigualdades La redistribución de las rentas se deja a la benevolencia del Estado. Existen propuestas para que haya impuestos que hagan que se redistribuyan los ingresos. La tasa Tobin es el impuesto más conocido. Las externalidades negativas Debería haber una institución superior que estableciese una legislación y tuviera capacidad para sancionar comportamientos dañinos, por ejemplo, para el medio ambiente. El Protocolo de Kioto ha sido uno de esos intentos fallidos.
  •  LA FALTA DE COMPETENCIA Y LOS CICLOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES: La falta de competencia Una de las críticas más extendidas es la inexistencia de tribunales de defensa de la competencia. Las multinacionales siguen llevando a cabo prácticas que atentan contra la libertad de competencia. Los ciclos económicos internacionales Tampoco existen organismos internacionales que actúen en defensa de los países en caso de una crisis económica.

La Guerra de Irak


La Guerra de Irak fue un conflicto que comenzó el 20 de marzo de 2003 y finalizó el 19 de agosto de 2010. Tras finalizar la guerra, se dio paso a una operación de entrenamiento de las tropas iraquíes para combatir la insurgencia y el terrorismo.

 Esta operación se dio a conocer como Operación Nuevo Amanecer , y representa la continuación de la guerra de Irak, que se inicia al organizar los Estados Unidos una coalición multinacional para la invasión de Irak. La principal justificación para esta operación que ofrecieron el Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush y sus aliados en la coalición, fue la falsa afirmación de que Irak poseía y estaba desarrollando armas de destrucción masiva, violando un convenio de 1991.

 Funcionarios de los Estados Unidos sostuvieron, de un modo interesado y tendencioso, que Irak representaba una inminente  amenaza para los Estados Unidos, para su pueblo y para sus aliados, así como a para sus intereses. Se criticó ampliamente a los servicios de información, y los inspectores designados al efecto no encontraron pruebas de existieran armas de destrucción masiva. Después de la invasión, el Grupo de Investigación en Irak llegó a la conclusión de que Irak había terminado sus programas para desarrollar dichas armas, en 1991 y no había ninguna en el momento de la invasión, pero que tenían la intención  de reanudar la producción siempre y cuando se levantaran las sanciones.

Algunos funcionarios de los Estados Unidos alegaron que Saddam Husein y Al Qaeda habían estado cooperando, pero no hay pruebas de que exista una relación de colaboración. Otras razones para la invasión por parte de los funcionarios incluían las preocupaciones sobre el apoyo financiero de Irak para las familias de terroristas suicidas palestinos, violaciones de los derechos humanos por parte del gobierno iraquí, propagación de la democracia y las reservas de petróleo de Irak.

La invasión llevó a la rápida derrota de las fuerzas iraquíes, el derrocamiento del Presidente Sadam Husein, su captura en diciembre de 2003 y su ejecución en diciembre de 2006.

martes, 4 de junio de 2013

El nuevo orden internacional

1.1. El liderazgo de Estados Unidos.

  •  Desde la desintegración del bloque soviético Estados Unidos se ha convertido en el único árbitro de la situación internacional.
 Las intervenciones de su ejército han sido continuas dejando claro su poderío militar y su nuevo papel en el mundo.
  •  El estallido de la guerra del Golfo en 1990 demostró su poder para movilizar a sus aliados y para intervenir en cualquier lugar.

  •  Esta forma de intervenir buscaba el apoyo de la ONU y de otros aliados.
  •  El atentado del 11 de septiembre de 2001 cambió el panorama de las relaciones internacionales.


1.2. El fundamentalismo islámico.
  •  El fundamentalismo islámico ha surgido en algunos países árabes al verse frustradas las expectativas de desarrollo basadas en el modelo occidental.
     -Muestran resistencia hacia la uniformización y la aculturación.
     -Se basan en el Corán y en la tradición.
     -A menudo recurren a la violencia armada y a la guerra santa (yihad).
     -Su objetivo es instaurar un Estado basado en la ley islámica (sharia)
  •  Aparece como defensor de los valores tradicionales amenazados por la modernización.
     -Culpa al “enemigo occidental”
     -Presenta la reislamización como defensa de la propia identidad.
  •  Estos movimientos islamistas radicales se han extendido en los últimos años
     -Fundación de la República Islámica de Irán.
     -Movimientos fundamentalistas en la guerra de Líbano o en Palestina.
     -Régimen de los talibanes en Afganistán.
  •  También han surgido movimientos terroristas islamistas contra intereses occidentales.
     -Muchas veces se justifican por el apoyo occidental a Israel
.
1.3. Un nuevo tipo de violencia internacional.
  •  El atentado del 11 de septiembre de 2001 perpetrado por el grupo Al-Qaeda liderado por Osama Bin Laden fue el mayor ataque sufrido por Estados Unidos en su propio territorio.
 -Pretendían humillarlos en su propio territorio y mostrar su vulnerabilidad.
-George Bush anunció el castigo a sus promotores.

  •  Esta nueva forma de terrorismo contra los intereses de Estados Unidos cuenta con el apoyo de algunos Estados
  •  La necesidad de luchar contra esta forma de terrorismo ha reorientado la política exterior estadounidense según dos nuevos principios.
-El de intrusión opuesto al de soberanía y por el cual pueden intervenir en otros Estados para defender determinados valores como la democracia.
-El de guerra preventiva para defenderse de la amenaza potencial que supone algunos estados llamados delincuentes y que apoyan a los terroristas.

  •  Así la actuación militar permite modificar aspectos del orden internacional que amanecen la seguridad de los Estados Unidos.

1.4. Las guerras contra el terrorismo

  •  La guerra preventiva ha causado una división entre Estados Unidos y sus aliados europeos y un enfrentamiento con la ONU.
  •  La respuesta ante el atentado del 11 de septiembre fue el ataque contra el régimen talibán de Afganistán al negarse este a entregar a Bin Laden.
-La invasión se inició en octubre de 2001 con el apoyo de sus aliados y de la ONU.
-Los bombardeos se prolongaron hasta la caída del régimen talibán.
-Se inició un proceso de democratización en el país.
-Se desmantelaron bases terroristas pero Bin Laden no fue capturado.

  •  La guerra de Irak se inició tras la acusación por parte de Bush de contar con armas de destrucción masiva y de dar apoyo al terrorismo.
          -Decidieron intervenir para derribar el régimen de Sadam Hussein.
          - No contaron con el consenso internacional. 
          -El Consejo de Seguridad de la ONU se opsuso. 
          -El 20 de marzo de 2003 iniciaron el ataque y el régimen de Sadam cayó en pocassemanas.

  •  Estados Unidos tuteló un proceso de democratización del país aunque la falta de confianza de la población iraquí era evidente.
-En marzo de 2004 se aprobó una Constitución y en enero de 2005 se celebraron las primeras elecciones.

  •  La guerra de Irak no consiguió ninguno de sus objetivos.
-Las armas de destrucción masiva no se hallaron nunca.
-La democratización del país no se ha conseguido y está inmerso en una grave ola de violencia.

  •  Además, los ataques a Irak estimularon una nueva oleada de atentados terroristas contra los que habían apoyado a Estados Unidos.
- Los más graves en Madrid (11 de marzo de 2004) y Londres (julio de 2005).

  •  Actualmente en Afganistán la OTAN mantiene un ejército ya que el gobierno es incapaz de contralar la situación
  •  La desestabilización se ha extendido también a Pakistán donde los grupos fundamentalistas aspiran a hacerse con el poder.
  •  Irak vive un agravamiento de la violencia contra los kurdos y entre suníes y chiíes y está al borde de la guerra civil.

martes, 28 de mayo de 2013

Los grandes ejes económicos





GRANDES EJES ECONÓMICOS

POLÍTICA AGRÍCOLA COMUNITARIA (PAC )



La PAC es una política común del sistema de la UE, que gestiona las subvenciones que se dan a la producción agrícola en la Unión.
Porque dicho a grandes rasgos se debe:

-Garantizar un nivel de vida equitativo a la población agrícola
-Regular y unificar precios y políticas agrícolas.
-Además, no tiene sentido dejar fuera del proceso de integración a la agricultura

¿Por qué una política agraria?
El uso de políticas agrarias en el mundo actual puede explicarse recurriendo a varias razones, de entre las cuales he seleccionado dos:

-La corrección de los fallos de mercado
-Distribuir más favorablemente la renta entre los agricultores

Aspectos básicos de la PAC.
Los objetivos básicos que habría que cumplir la Política Agracia Común se recogen en el art. 39 del Tratado de Roma:


- Aumentar la productividad de la agricultura
- Estabilizar los mercados
- Garantizar la seguridad de los aprovisionamientos
- Asegurar precios razonables a los consumidores

Al objetivo de financiar estas políticas, en enero de 1962 fue creado el FEOGA.



Los costes de la PAC.

Los éxitos de la PAC son evidentes, sobre todo en cuanto al fuerte aumento de la producción agraria, pero en el lado negativo aparecen algunos aspectos:

Un alto coste, que absorbe casi la mitad del presupuesto comunitario, alrededor
De los 50.000 millones/Euros, siendo los cereales, leche, carne de vacuno y azúcar los productos que constituyen el núcleo central del gasto.

Unos resultados modestos en términos de elevación de las rentas agrarias de los agricultores modestos, concentrándose una parte importante de las ayudas en el grupo de los agricultores más prósperos.

Conflictos comerciales frecuentes con países no comunitarios, debido a la fuerte sustitución de sus importaciones por producción interna, gracias a los precios garantizados y a la protección comercial.

Las reformas de la PAC en los años noventa.

Aunque ya se habían detectado deficiencias en el sistema operativo de la PAC, no fue hasta 1884 cuando se aborda con decisión su reforma, lo que fue simultaneo al agravamiento de la insuficiencia financiera de la Comunidad Económica Europea en dicho año .Se establecieron las cuotas de producción e leche, como mecanismo para frenar el alza en este sector excedentario, así como otras decisiones en un amplio abanico de temas relacionados con la disciplina presupuestaria y la introducción de nuevas formas de control de la oferta agraria.


Finalmente es necesario señalar que la Pac tendrá que cambiar paulatinamente. Aunque la reforma actual mantendrá su validez hasta 2013,
No hay que descartar que se haga preciso realizar ajustes, sobre todo, y esto
queda abierto para el debate si lo deseáis ,por la actual coyuntura de precios internacionales elevados relacionados con los combustibles, fuerte demanda de alimentos y piensos para el ganado procedente de países emergentes como China, posibilidad de recurrir al intervencionismo estatal ,etc.…

Una controversia:
¿Qué favor les hacemos a los agricultores extracomunitarios con la PAC?
Los agricultores europeos no podrían competir con los de otros países cuyas condiciones laborales son pésimas, y que podrían mejorar en ausencia de la PAC

Existen dos Fondos Estructurales:
- El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) es ahora mismo el más importante; desde 1975 concede ayudas para la construcción de infraestructuras y la realización de inversiones productivas capaces de generar empleo, sobre todo en beneficio de las empresas.

- El Fondo Social Europeo (FSE), instaurado en 1958, financia principalmente actividades de formación para favorecer la inserción profesional de los desempleados y de los sectores más desfavorecidos de la población.

Para acelerar la convergencia económica, social y territorial, la Unión Europea creó un Fondo de Cohesión en 1994 destinado a aquellos países cuyo PIB medio per cápita es inferior al 90 % de la media comunitaria. La finalidad del Fondo de Cohesión consiste en financiar proyectos de infraestructuras relacionados con el medio ambiente y los transportes. No obstante, la ayuda del Fondo de Cohesión está sujeta a ciertas condiciones. Si el déficit público de un Estado miembro beneficiario es superior al 3 % del PIB nacional (según las normas de convergencia de la UEM), no se aprobará ningún proyecto nuevo hasta que se haya controlado el déficit.








POLÍTICAS DE COHESIÓN


Las Políticas de Cohesión europeas están destinadas a favorecer la solidaridad entre Estados miembros, de manera que ésta sea un rasgo distintivo de las sociedades de la UE; de esta manera, se pueden resumir en Presupuesto Comunitario y Fondos.

 


SISTEMA MONETARO COMÚN


El Sistema Monetario Europeo (SME) fue un sistema que aspiraba a facilitar la cooperación financiera y la estabilidad monetaria en la Unión Europea. El SME entró en vigor en marzo de 1979 como respuesta a las alteraciones causadas en las economías europeas por la fluctuación de los tipos de cambio en las crisis del petróleo y el colapso de los acuerdos de Bretton Woods en la década de los 70. Su objetivo era triple: conseguir la estabilidad económica, superar las repercusiones de la interdependencia de las economías de la UE y ayudar al proceso a largo plazo de la integración monetaria europea.
El componente central del SME era el mecanismo de tipos de cambio (MTC), un sistema voluntario de tipos de cambio semi-fijos, basado en la unidad monetaria europea (ECU), adoptada en la creación del SME y basada en una valoración cualificada de las monedas de los estados miembros. Bajo el MTC, las monedas participantes están autorizadas a fluctuar en relación con cada una de las otras y el ECU solamente dentro de una banda fija de valores.
Sin embargo, pese a unos resultados iniciales prometedores del SME, una coyuntura económica adversa, la falta de coordinación y las diferencias económicas entre los estados miembros empujan.


lunes, 27 de mayo de 2013

Filosofía de la moral y ética

La construcción social de la ética.
para poder comprender la moral y la etica tenemos que saber cuales son las definiciones de ética, moral y moralidad.
  • Ética:
Es aquella ciencia, ya que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética.
  • Moral:
Se denomina moral al conjunto de creencias, normas y circunstancias a través de las cuáles se puede determinar si una persona a lo largo de toda su vida logró ser buena persona, además su contribución en su grupo social que determinará el comportamiento a obrar característico (es decir, que orienta acerca del bien o del mal —correcto o incorrecto— de una acción o acciones).
La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido contrario frente al de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.
  • Moralidad:
La moralidad es la calidad de los actos humanos en cuya virtud los designamos como buenos o malos, como acertados o erróneos. Se trata de un término común relativo a la bondad o la maldad de un acto humano, sin especificar a cuál de los dos se refiera. El opuesto de lo moral es propiamente lo no moral, términos que indican que el acto no tiene significado moral en absoluto, que simplemente no se refiere a la moral.

jueves, 16 de mayo de 2013

Las reformas de Mijail Gorbachov

1985

En 1985, Gorbachov anunció que la economía soviética estaba estancada y que la reorganización era necesaria. Inicialmente, sus reformas fueron llamadas "uskoréniye" (aceleración), pero después los términos "glásnost" (liberalización, apertura, transparencia) y "perestroika" (reconstrucción) se hicieron mucho más populares.
Aunque la era de Brézhnev se suele considerar como de estancamiento económico, una serie de experimentos económicos (en particular en la organización de las empresas comerciales, y asociaciones con empresas occidentales) se llevaron a cabo. Se debatieron una serie de ideas reformistas por administradores de mentalidad tecnocrática, que a menudo utilizaban las instalaciones de la Liga de Jóvenes Comunistas como foros de discusión. La llamada 'Generación Komsomol' resultaría ser la audiencia más receptiva para Gorbachov, y el semillero de muchos hombres de negocios y políticos poscomunistas, especialmente en las repúblicas bálticas.

Gorbachov junto a Ronald Reagan durante la Cumbre de Ginebra, en Suiza, el 19 de noviembre de 1985.
Después de convertirse en Secretario General, Gorbachov propuso un "vago programa de reforma", que se aprobó en las sesiones de abril del Comité Central. En mayo pronunció un discurso en Leningrado abogando en favor de reformas más generalizadas. Las reformas se iniciaron con la renovación de altos cargos, destacando la sustitución de Andréi Gromyko por Eduard Shevardnadze como Ministro de Relaciones Exteriores. Gromyko, despreciado como 'Sr. Nyet' en el Occidente, había servido durante 28 años como Ministro de Relaciones Exteriores y se le consideraba de "ideas anticuadas". Robert D. English observó que, a pesar de la inexperiencia diplomática de Shevardnadze, Gorbachov "comparte con él una visión" además de la experiencia en la gestión de una región agrícola de la Unión Soviética (Georgia), lo que significaba que ambos poseían débiles vínculos con el complejo industrial-militar.
El primer gran programa de reformas introducidas por Gorbachov fue la reforma de alcohol de 1985 que fue diseñada para luchar en contra de la difusión del alcoholismo en la Unión Soviética. Se regularon los precios del vodka, el vino y la cerveza y sus ventas se limitaron. Las personas que eran sorprendidas en estado de embriaguez en sus trabajos o en público eran procesadas. Se prohibió el consumo de bebidas alcohólicas en los trenes de larga distancia y en los lugares públicos, así como también se censuraron las escenas de consumo de bebidas alcohólicas en las películas. Sin embargo, esta reforma no tuvo un efecto significativo en el alcoholismo del país, pero económicamente fue un duro golpe para el presupuesto del Estado (que significó una pérdida de aproximadamente 100 millones de rublos, de acuerdo con Aleksandr Yákovlev) después de que la producción de bebidas alcohólicas migrara al mercado negro.

  1986


Mijaíl Gorbachov en Alemania Oriental en 1986.

Mijaíl Gorbachov en 1987.
La perestroika y sus reformas radicales fueron enunciadas en el XXVII Congreso del Partido entre febrero y marzo de 1986. Sin embargo, muchos encontraron el ritmo de la reforma demasiado lento. Varios historiadores, como Robert D. English, han explicado esto como resultado del rápido alejamiento dentro de la élite soviética de los "Nuevos Pensadores" y los conservadores; conservadores que bloquearon deliberadamente el proceso de cambio. Esto fue expuesto en las secuelas del desastre de Chernóbil. En este incidente, como observa English, Gorbachov y sus aliados fueron "mal informados por el complejo industrial-militar" y "traicionados" por los conservadores, que bloquearon la información en relación con el incidente y, en consecuencia, retrasaron la respuesta oficial. Jack F. Matlock Jr. subraya que Gorbachov le dijo a las autoridades que revelaran "toda la información", pero la "burocracia soviética bloqueó el flujo de información". Esto produjo un descontento internacional contra los soviéticos y muchos culparon a Gorbachov. A pesar de ello, English sugiere que hubo un "resultado positivo" con Chernóbil, ya que Gorbachov y sus compañeros reformadores recibieron un mayor impulso nacional e internacional para proseguir con la reforma.

1987


Gorbachov junto a Reagan firmando el Tratado INF, en la Casa Blanca, 1987.
El Plenum del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética en enero de 1987 vería la cristalización de las reformas políticas de Gorbachov incluidas las propuestas de varios candidatos para las elecciones y el nombramiento de personas externas al Partido en cargos en el Gobierno. También se planteó por primera vez la idea de ampliar las cooperativas en el Plenum. Más tarde ese mismo año mayo sería un mes de crisis: en un incidente casi increíble, un joven de Alemania Occidental, Mathias Rust, logró volar en una avioneta Cessna 172 hasta Moscú, atravesando las fronteras soviéticas sin ser detectado y aterrizando cerca de la Plaza Roja. Esto avergonzó masivamente a los militares soviéticos y Gorbachov hizo grandes cambios de personal, comenzando por la cúpula, donde se nombró a Dmitri Yázov como Ministro de Defensa.

Mijaíl Gorbachov junto al Presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan.
Las reformas económicas se ocuparon de gran parte del resto de 1987, en junio se aprobó una nueva ley que otorgaba a las empresas más independencia y en noviembre Gorbachov editó un libro titulado Perestroika: New Thinking for Our Country and the World ("Perestroika: un nuevo pensamiento para nuestro país y el mundo"), donde elucidaba sus principales ideas para la reforma. No obstante, al mismo tiempo la acritud personal y profesional entre Gorbachov y Borís Yeltsin aumentaba; Yeltsin fue sustituido como Primer Secretario del Partido de Moscú (Gorkom) después de criticar a Gorbachov y a otros durante el Plenum de octubre. Esta medida sólo eliminaría la influencia de Yeltsin de manera temporal.
En 1987 se rehabilitaron muchos opositores de Stalin, otra parte de la desestalinización que se inició en 1956 cuando el testamento de Lenin fue publicado en forma de folleto.

1988


El presidente Mijaíl Gorbachov, Ronald Reagan y el vicepresidente, George H. W. Bush, en Nueva York, 1988.
El año 1988 vería la introducción de la "glásnost" de Gorbachov, que dio nuevas libertades individuales a los ciudadanos, como una mayor libertad de expresión y libertad de religión (aunque Gorbachov es ateo). Este fue un cambio radical, ya que el control de la palabra y de la represión de las críticas por parte del gobierno anteriormente había sido una parte central del sistema soviético. La prensa se hizo mucho menos controlada y miles de presos políticos y disidentes fueron puestos en libertad. La meta de Gorbachov en la realización de la glásnost fue presionar a los conservadores dentro del PCUS que se opusieron a sus políticas de reestructuración económica con la esperanza de que a través de diferentes gamas de apertura, debate y participación el pueblo soviético apoyara sus iniciativas de reforma. Al mismo tiempo, se abrió a sí mismo y sus reformas para más críticas en la opinión pública como se evidencia en una carta de Nina Andréyeva criticando a Gorbachov y sus reformas en la edición de marzo de Sovétskaya Rossíya.
Estas críticas volverían a finales de los años 1980 cuando se hicieron patentes la escasez de productos básicos (se volvió al sistema de cartillas de abastecimiento, típicas de los tiempos de guerra), las grandes deudas y la disminución de las reservas de oro.
La Ley de Cooperativaa promulgada en mayo de 1988 fue tal vez la más radical de las reformas económicas durante la primera parte de la era de Gorbachov. Por primera vez desde la Nueva Política Económica de Vladímir Lenin, la ley permite la propiedad privada de las empresas de servicios, la industria manufacturera y los sectores de comercio exterior. Inicialmente, la ley imponía altos impuestos y restricciones de empleo, pero estos fueron revisados más tarde para no desalentar la actividad del sector privado. En virtud de esta disposición, las cooperativas restaurantes, tiendas y los fabricantes de manufacturas se convirtieron en parte de la escena soviética. Cabe señalar que algunas de las Repúblicas Socialistas Soviéticas ignoraron estas restricciones; en Estonia a las cooperativas se les permitió atender a las necesidades de los visitantes extranjeros y el establecimiento de asociaciones con empresas extranjeras.
En junio de 1988, en la XIX Conferencia del Partido Comunista de la Unión Soviética, Gorbachov inició radicales reformas destinadas a reducir el control de la maquinaria gubernamental sobre las actividades privadas. Propuso un nuevo ejecutivo en la forma de un sistema presidencial, así como un nuevo elemento legislativo que se denominaría el Congreso de Diputados del Pueblo.

1989


Mijaíl Gorbachov en 1990
Las elecciones para el Congreso de Diputados del Pueblo se celebraron en toda la Unión Soviética en marzo y abril de 1989. El 15 de marzo de 1990, Gorbachov fue elegido como el primer presidente ejecutivo de la Unión Soviética.Con el 59% de los votos de los Diputados se convirtió en un candidato sin oposición. El Congreso se reunió por primera vez el 25 de mayo. Su primera tarea fue la elección de los representantes del Congreso a sentarse en el Soviet Supremo. No obstante, el Congreso trajo problemas para Gorbachov, ya que sus sesiones fueron televisadas, generando más críticas y el pedido popular de una reforma aún más rápida. En las elecciones, fueron derrotados muchos candidatos del Partido. Además, Borís Yeltsin fue elegido en Moscú y regresó a la vida política para convertirse en el principal crítico verbal de Gorbachov.
El resto de 1989 estuvo marcado por las cuestiones nacionales que se tornaban cada vez más problemáticas y la dramática caída del Bloque del Este. A pesar de que la distensión internacional alcanzó niveles sin precedentes con la retirada soviética de Afganistán que concluyó en enero y que los diálogos entre Estados Unidos y la Unión Soviética continuaron con Gorbachov y George H. W. Bush; las reformas internas comenzaron a sufrir la creciente divergencia entre los reformistas que criticaban el lento ritmo de cambio y los conservadores que criticaban la extensión del cambio. Gorbachov afirmó que trató de encontrar un equilibrio entre ambas ideologías, pero que esto solo generó más crítica hacia él. Recibió el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en ese año.

El golpe de Estado y la disolución de la Unión Soviética


Mijaíl Gorbachov en 2004
En marzo de 1991 se convocó un referéndum en la Unión Soviética y el 78% de los votantes optó por el "sí" a la continuidad de la Unión Soviética. Pero con el Tratado de Belovesh se disolvía de facto la Unión Soviética, al separarse Ucrania, Rusia y Bielorrusia.
La reconstrucción económica sería uno de los principales fracasos de Gorbachov: la perestroika suponía sacar a la economía soviética del caos y el anquilosamiento en el que estaba sumida, introduciendo mayor libertad de empresa y dejando actuar al mercado para corregir los defectos de la planificación. Estas reformas no tuvieron resultados positivos inmediatos, pues desorganizaron aún más el sistema productivo existente y ahondaron el empobrecimiento de la mayor parte de la población. Todo ello creó tensiones sociales, agravadas por los intereses político-económicos que se veían afectados.

Mijaíl Gorbachov en 2007

En el aspecto político, se inició una apertura que debía conducir gradualmente a una democracia pluripartidista. Pero los avances en ese camino, considerados excesivos por la "vieja guardia" comunista, fueron considerados demasiado lentos por la creciente oposición ajena al partido: Gorbachov y su equipo avanzaban despacio por las resistencias existentes dentro del régimen y por el temor a perder el control del proceso. El efecto principal de la apertura fue la eclosión de los sentimientos nacionalistas que cuajaron en movimientos independentistas en las diversas repúblicas que formaban la Unión Soviética.
El 18 de agosto de 1991 se produjo un intento de golpe de Estado militar de tendencia involucionista en manos de un grupo de altos funcionarios del PCUS y del gobierno. Este intento fue detenido por la fuerza del movimiento democrático radical, encabezado por Borís Yeltsin quien después del fracasado golpe de Estado tomó la decisión de ilegalizar el PCUS y de decretar la nulidad de la anexión de las repúblicas bálticas. Cada vez más debilitado políticamente, sobre todo a raíz de la acción política del presidente de la Federación Rusa, Borís Yeltsin, tuvo que dimitir de su cargo de Secretario General del PCUS y disolver al Comité Central. El 25 de diciembre de 1991 se disolvió oficialmente la Unión Soviética y, como consecuencia de la negativa de los presidentes de las Repúblicas de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) de reconocer los órganos de poder central, optó por dimitir a su cargo de presidente.

martes, 14 de mayo de 2013

Obra narrativa de Cervantes (La Galatea)

Miguel de Cervantes, formado en la tradición renacentista, fue un gran lector de la novelística de su tiempo: libros de caballerías, novela bizantina, pastoril, morisca, picaresca... Su producción narrativa surgió en este contexto.
La Galatea
En 1585 se publicó la primera parte de La Galatea, novela pastoril cuyo tema es el amor, presentado a través de diversos casos. La base argumental es sencilla y se localiza en un espacio limitado y en un tiempo muy breve: el amor de los pastores Elicio y Erastro por Galatea, en las riveras del río Tajo, durante diez días. A este esquema narrativo se añaden diversos elementos:
  • Relatos interpolados. En la trama de la historia principal se incluyen casos de amor que viven y cuentan otros pastores. Aparecen cuatro narraciones intercaladas: dos de género pastoril, una cortesana trágica y otra bizantina.
  • Poemas. La mayor parte del libro está escrita en prosa; sin embargo, como los pastores son poetas, se incorpora una variada poesía amorosa: sonetos, octavas, tercetos, canciones... El libro acaba con el ``Canto de Calíope´´, excenso poema en que se elogia y describe la poesía de la época del autor.
  • Debates. La novela ofrece debates filosóficos sobre el amor: argumentos a favor o en contra, el dolor de no ser correspondido, los celos...
La Galatea es una novela inacabada, con historias sin resolver, incluida la principal. Cervantes prometió una segunda parte, que no llegó a escribir.

lunes, 13 de mayo de 2013

Educación sexual

Hoy en religión hemos aprendido sobre la educación sexual y sus etapas.
El término educación sexual se usa para describir el conjunto de actividades relacionadas con la enseñanza, la difusión y la divulgación acerca de la sexualidad humana en todas las edades del desarrollo, el aparato reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, las relaciones sexuales, la planificación familiar y el uso de anticonceptivos, el sexo seguro, la reproducción -y, más específicamente, la reproducción humana-, los derechos sexuales y los derechos reproductivos, los estudios de género y otros aspectos de la sexualidad humana, con el objetivo de alcanzar una satisfactoria salud sexual y reproductiva.

Etapas en el desarrollo social y sexual

  • De 0 a 1 años
La sexualidad en un niño recién nacido está íntimamente vinculada a la relación con sus padres, su vivencia a través de los cuidados y las caricias de sus progenitores. A través de ellos se crean lazos afectivos que serán necesarios para el desarrollo social y sexual de los niños.
  • De 1 a 3 años y medio
En la segunda etapa, el niño tiene un estrecho vínculo con su familia, lo que hace que su pensamiento se vaya enriqueciendo. En esta etapa se oponen a las reglas que imponen sus padres, como una forma de afianzar su independencia. En esta etapa se experimentan más sensaciones de placer al controlar los esfínteres y a evacuar, con lo que empiezan a conocer su cuerpo, lo que necesitan y lo que les produce placer.

  • De 3 años y medio a 6 años

La tercera etapa se caracteriza por la exploración del mundo, tanto a nivel físico como social, con lo que refuerzan los vínculos con su familia y amigos. Por ello, comienzan a descubrir su sexualidad, y surge aquí el primer periodo de enamoramiento hacia el progenitor del sexo opuesto o en algunos casos incluso hacia el del mismo sexo. Por otro lado, aprenden a relacionarse con otros y a ensayar sus roles sociales, así como a identificar su propio sexo.
Es importante que los padres no coaccionen las conductas que puedan ser del sexo opuesto.
 
  • De 6 a 9 años
 
En la etapa cuarta comienza el crecimiento físico, que se equilibra con el desarrollo afectivo y permite que surja el interés por conocer y saber sobre el mundo y sus fenómenos. De la misma manera, es fundamental el reconocimiento de las personas de su entorno hacia ellos, y cómo afecta esto a la concepción de su propia imagen.
El interés sexual se centra en el conocimiento del cuerpo y de los órganos sexuales. Los juegos sexuales, mixtos o entre miembros del mismo sexo, forman parte de esta etapa y son un elemento clave para la formación de la identidad sexual. Los valores de la sociedad y de la familia sobre la sexualidad son determinantes en esta etapa.
  • Juventud - de 10 a 24 años
  • Pubertad, adolescencia inicial o preadolescencia
Hay cambios en la apariencia, pero psicológica mente aún no han madurado. Las niñas se desarrollan antes que los niños -aproximadamente un año. Es la etapa de la rebeldía con los padres.
En esta etapa se alcanza la madurez biológica, pero aún no está completada generalmente la madurez psicológica y social. En este periodo se experimentan emociones contradictorias. Por una parte, aún no se han abandonado ciertos caracteres de la niñez, y a la vez comienzan a experimentar sensaciones propias del adulto.
  • Adolescencia
En este momento los jóvenes comienzan a establecer relaciones de pareja. Los padres deben establecer una serie normas de forma consensuada con sus hijos. A partir de ahí los jóvenes pueden tomar sus propias decisiones siempre que respeten los valores y normas de las personas.

jueves, 9 de mayo de 2013

Mayo del 68

Mayo del 68, la revuelta que cambió la vida de generaciones



PARÍS. Durante los sucesos de mayo del 68 la Policía reprimió fuertemente a los estudiantes que manifestaron en la calle,
45 años cumple la rebelión estudiantil-obrera que se inició en París.
La entrada de la policía en la Sorbona el 3 de mayo de 1968 para desalojar a unos 300 estudiantes, reunidos para protestar contra el cierre de otra universidad, la de Nanterre (afueras de París), fue la chispa que prendió el movimiento que hace 45 años sacudió a la sociedad francesa y recorrió otros continentes. Era la rebelión contra el orden establecido.

Las grandes manifestaciones, protestas y huelgas tuvieron lugar entre el 3 y el 30 de mayo, pero su origen está en las reformas universitarias de 1967, que no contentaron a nadie.

 Un grupo de estudiantes de la Facultad de Letras de la universidad de Nanterre,  dirigido por Daniel Cohn-Bendit,  Dany el Rojo,  convocó a la movilización y aprobó un programa de reformas educativas y de exigencias políticas radicales.
Cerrada su universidad y detenidos algunos de sus dirigentes se trasladaron a la Sorbona, se enfrentaron a la policía en el Barrio Latino y pidieron ayuda a todos los sindicatos estudiantiles y obreros. http://src.eluniverso.com/2008/05/03/0001/14/files/mayo03-05-082500.jpg

Las protestas se multiplicaron, el centro de París se llenó de barricadas y en la noche del 10 de mayo la policía lanza un asalto masivo para intentar recuperar el control. En el choque resultaron heridas más de mil personas, y en respuesta, los sindicatos principales convocaron una huelga general para el día 13.  El seguimiento fue desigual, pero a la manifestación de París acudió más de un millón de franceses. Las reivindicaciones estudiantiles se eclipsaron y los sindicatos convocaron nueva huelga general e indefinida a partir del 17 que esta vez sí paralizó el país.

El mítico mayo del 68 fue, según uno de sus más emblemáticos líderes, el ahora eurodiputado Verde Daniel Cohn-Bendit, el lanzamiento de una generación, la del  baby boom  de la posguerra, “a la conquista de las libertades”.

Cuando decayó la fiebre de mayo del 68, el orden se restableció. El general De Gaulle ganó cómodamente las legislativas francesas en junio. Los blindados soviéticos dieron por terminada la primavera de Praga en agosto. Richard Nixon fue elegido presidente de Estados Unidos en noviembre.

¿Qué queda del mayo del 68? Para muchos, ese movimiento, con lemas como “la imaginación al poder” o “prohibido prohibir”, tuvo importantes consecuencias sociales y políticas en Francia en los años siguientes y ha extendido su influencia hasta nuestros días.

Para otros, como cita el escritor español Felipe Sahagún en el diario  El Mundo,  la imaginación no llegó al poder, ni las guerras dejaron paso al amor. “La derecha vivió mayo del 68 y, en buena medida, lo sigue viviendo como un caos pasajero que conviene olvidar”, señala el escritor.

Sin embargo, gran parte de la izquierda, como recuerda uno de los principales dirigentes de la movida, Alain  Touraine, sigue viéndolo como la semilla de la que han germinado muchos de los mejores avances sociales de los últimos 40 años: la liberación de la mujer en el mundo desarrollado, el protagonismo creciente de la sociedad civil, la consolidación de los derechos sindicales.

Para el socialista Henri Weber, el balance es importante: “Es la libertad de contracepción y del aborto, la autoridad parental conjunta sobre los hijos, la posibilidad para las mujeres de abrir una cuenta bancaria sin la autorización previa del marido, el derecho a la igualdad profesional entre hombre y mujer”.

Lazarillo de Tormes

-->
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades  (más conocida como Lazarillo de Tormes) es una novela española  anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar (como una sola y larga carta), cuya edición conocida más antigua data de 1554. En ella se cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el siglo XVI, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su matrimonio, ya en la edad adulta. Es considerada precursora de la novela picaresca por elementos como el realismo, la narración en primera persona, la estructura itinerante, el servicio a varios amos y la ideología moralizante  y pesimista.

Lazarillo de Tormes es un esbozo irónico y despiadado de la sociedad del momento, de la que se muestran sus vicios y actitudes hipócritas, sobre todo las de los clérigos y religiosos. Hay diferentes hipótesis sobre su autoría. Probablemente el autor fue simpatizante de las ideas erasmistas. Esto motivó que la Inquisición la prohibiera y que, más tarde, permitiera su publicación, una vez expurgada. La obra no volvió a ser publicada íntegramente hasta el siglo XIX.

Primeras ediciones

Se conservan cuatro primeras ediciones distintas de la obra, las cuatro del año 1554, impresas respectivamente en Burgos, Amberes, Alcalá de Henares y Medina del Campo. Las más antiguas parecen ser las de Burgos y Medina.

De la edición de Amberes se conservan siete ejemplares distintos, en tanto que sólo hay uno de cada una de las otras tres ediciones. El ejemplar más recientemente descubierto es el de la edición de Medina del Campo, que apareció en 1992 emparedado en una casa de la Plaza de Nuestra Señora de Soterraño de la localidad pacense de Barcarrota.

No obstante, es muy probable que existiese una edición más antigua, de 1553 o 1552, cuyo éxito generase las cuatro simultáneas ediciones posteriores.

Autor

Dicen que siendo estudiante en Salamanca, mancebo, como tenía un ingenio tan galán y fresco, hizo aquel librillo que anda por ahí, llamado Lazarillo de Tormes, mostrando en un sujeto tan humilde la propiedad de la lengua castellana y el decoro de las personas que introduce con tan singular artificio y donaire, que merece ser leído de los que tienen buen gusto. El indicio desto fue haberle hallado el borrador en la celda, de su propia mano escrito.


Género

Se trata de una novela de autoformación, de estructura aparentemente simple, pero en realidad muy compleja; es una carta destinada a vuestra merced, tratamiento que implica alguien con superior condición social, y está motivada por "el caso", hecho del cual éste ha oído hablar, y cuya versión personal pide a Lázaro, parte implicada en él, le explique ("escribe se le escriba y relate el caso muy por extenso"). Así que debe ser una especie de confesión y el personaje es un alto dignatario eclesiástico, quizá el Arzobispo de Toledo que ha oído los extraños rumores que circulan sobre la extraña conducta sexual del Arcipreste de San Salvador, como llegamos a saber al fin del libro, según los cuales éste estaría amancebado con la mujer de Lázaro.

La originalidad del libro sin embargo trastoca cualquier molde y crea un subgénero literario específico realista, la novela picaresca, mediante el recurso a la parodia de narraciones caballerescas idealizantes del Renacimiento: a las rimbombantes epopeyas de gestas guerreras y los libros de angélicos pastores y cortesanos enamorados se opone una epopeya del hambre, que mira solamente a cuanto hay por debajo del cuello de golilla y se preocupa solamente de la subsistencia, en línea con la tradición realista de la literatura española, revitalizada entonces por La Celestina y sus continuaciones.

Temas

La temática del Lazarillo de Tormes es moral: una crítica acerba, incluso una denuncia, del falso sentido del honor ("la negra que llaman honra") y de la hipocresía. La dignidad humana sale muy malparada de la sombría visión que ofrece el autor, nihilista y anticlerical. La vida es dura y, tal como aconseja el ciego a Lázaro en la obra, "más da el duro que el desnudo"; cada cual busca su aprovechamiento sin pensar en los otros, por lo que, como se dice al principio de la obra, arrimándose a los buenos "se será uno de ellos": esto es, para ser virtuoso hay que fingir ser virtuoso, no serlo. Sin duda alguna, se trata de la visión de un humanista desencantado, acaso judeoconverso y erasmiano, a pesar de que Marcel Bataillon niega el influjo directo de Erasmo en la obra.

Como consecuencia, resultó la inclusión de esta obra en el Índice de libros prohibidos de la Inquisición, la cual permitió al cabo la circulación de una versión expurgada de los pasajes anticlericales. El Lazarillo fue, además, una obra muy traducida e imitada, y su influjo, profundo, marcó tanto la literatura española que podría decirse que sin ella no habrían podido escribirse ni Don Quijote de la Mancha ni la treintena de novelas picarescas españolas y extranjeras que se han conservado.

Argumento

La obra es en realidad una larga epístola que el "autor" envía a un corresponsal anónimo (a quien trata de "Vuestra Merced"). Está dividida en siete tratados y cuenta en primera persona la historia de Lázaro González Pérez, un niño de origen muy humilde; aunque sin honra, nació en un río de Salamanca, el Tormes, como el gran héroe Amadís; quedó huérfano de su padre, un molinero ladrón llamado Tomé González, y fue puesto al servicio de un ciego por su madre, Antona Pérez, una mujer amancebada con un negro, Zaide, que le da a Lazarillo un bonito hermanastro mulato.
Lazarillo de Tormes visto por Francisco de Goya.

Entre "fortunas y adversidades", Lázaro evoluciona desde su ingenuidad inicial hasta desarrollar un instinto de supervivencia. Es despertado a la maldad del mundo por la cornada de un toro de piedra, embuste con el que el ciego le saca de su simpleza; después rivaliza en astucia con él en diversos célebres episodios como el de las uvas o el jarro de vino (un modelo de narración clásica) hasta que se venga devolviéndole la cornada de piedra con otro embuste, que le vale al cruel ciego descalabrarse contra un pilar.

Pasa luego a servir a un tacaño clérigo de Maqueda que lo mata de hambre, y al que sisa algo de pan de un arca que tiene; el clérigo lo confunde a oscuras (en su boca silba accidentalmente la llave del arca, escondida mientras duerme) y, tomándolo por culebra, descubre el engaño, le da una tremenda paliza y lo despide.

Después entra a servir a un hidalgo arruinado cuyo único tesoro son sus recuerdos de hidalguía y de dignidad; Lazarillo simpatiza con él, ya que aunque no tiene nada que darle, por lo menos le trata bien, si bien recurre a esa simpatía que despierta para conseguir que le dé parte de los mendrugos que consigue el muchacho al pedir limosna, ya que él no posee la dignidad de la hidalguía. El patético escudero termina por abandonar la ciudad y Lazarillo se encuentra de nuevo solo en el mundo.

Más adelante sirve Lázaro a un sospechoso fraile mercedario, tan amante del mundo que apenas para en su convento y le hace reventar los zapatos. Según Aldo Ruffinato, habría una alusión a las reformas monásticas por entonces de moda, en el sentido de "descalzar" o hacer más rigurosos los estatutos del clero regular, o quizás alusión a actividades sexuales hetero u homoeróticas.Sin embargo, Francisco Rico asegura que «no hay el menor inidicio para suponer tal escabrosidad», pues el sentido del texto es una simple abbreviatio o reticencia, procedimiento abundantemente usado antes, como cuando relatando sus aventuras con el ciego, Lázaro dice «por no ser prolijo, dejo de contar muchas cosas ...», en elipsis que era común para terminar las cartas, teniendo en cuenta que todo el Lazarillo una larga epístola.

El tratado quinto es más extenso: narra una estafa realizada por parte de un vendedor de bulas o buldero. Lazarillo sirve al buldero y asiste como espectador, sin opinar, al desarrollo del timo, en el cual finge el buldero que alguien que piensa que las bulas no sirven para nada está poseso por el diablo, cuando en realidad está compinchado o conchabado con él; esto se descubre a posteriori, con una hábil técnica de suspensión. También este tratado sufrió la poda de la censura.

Los restantes y breves tratados narran cómo Lázaro se asienta con otros amos, un capellán, un maestro de hacer panderos y un alguacil y se hace aguador. Por último consigue el cargo de pregonero gracias al arcipreste de la iglesia toledana de San Salvador, quien además le ofrece una casa y la oportunidad de casarse con una de sus criadas, con la finalidad de disipar los rumores que se ciernen sobre él, ya que era acusado de mantener una relación con su criada. Sin embargo, tras la boda los rumores no desaparecen y Lázaro comienza a ser objeto de burla por parte del pueblo. Lázaro sufre la infidelidad con paciencia, después de toda una vida de ver qué es el honor y la hipocresía que encubre la dignidad realmente, ya que eso al menos le permite vivir, y con ello termina la carta, un cínico alegato autojustificativo que ridiculiza la literatura idealista del momento. Lázaro afirma que ha alcanzado la felicidad, pero para ello ha debido perder su honra, pues los rumores afirman que su mujer es la amante del arcipreste. Para mantener su posición, Lázaro hace oídos sordos a dichos rumores.